- El agua y la biodiversidad de seis Parques Nacionales Naturales benefician las actividades productivas de los territorios de Ibagué, Manizales y Pereira
Bogotá D.C. 10 de noviembre de 2021. Hoy, en un evento virtual que conectó a las ciudades de Ibagué, Manizales y Pereira, Parques Nacionales Cómo Vamos, Ibagué Cómo Vamos, Manizales Cómo Vamos y Pereira Cómo Vamos, instaron a ver los Parques Nacionales Naturales (PNN) Las Hermosas, Los Nevados, Nevado del Huila, Selva de Florencia, Tatamá y el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, como una oportunidad de la región y del país para la adaptación climática en un territorio que depende de la naturaleza.
En el evento se destacó que los parques Las Hermosas, Los Nevados, Nevado del Huila, Selva de Florencia, Tatamá y Otún Quimbaya, regulan el agua y la biodiversidad y son el resguardo de una región que tiene municipios altamente transformados por la frontera agropecuaria, en donde hay diversos cultivos como café y caña, y actividades como la ganadería, que están generando alertas sobre la afectación de la conectividad y la salud de los ecosistemas.
Según Sandra Vilardy, directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, sin duda la vulnerabilidad ante el cambio climático es la principal preocupación frente al futuro de los seis parques, porque no solo se afectará la biodiversidad de éstos sino los procesos funcionales con los que contribuyen al bienestar económico y social de la región, especialmente en la regulación hídrica.
“De cara a los efectos de la crisis climática, es urgente reflexionar en mejorar la gestión, la conservación y la conectividad ecosistémica”, enfatizó Vilardy.
Y es que Las Hermosas, Los Nevados, Nevado del Huila, Selva de Florencia, Tatamá y Otún Quimbaya, que sumados tienen una extensión de 404.227 hectáreas, tienen una amplia representación de ecosistemas de montaña y alta montaña, como los bosques andinos, los páramos y los glaciares. Entre ellos se encuentran dos de los Parques Nacionales Naturales tropicales más altos del planeta, Nevado del Huila con 5.375 msnm y Los Nevados, con 5.283 msnm, condición que les otorga un valor excepcional en biodiversidad.
Durante el evento se presentó un completo análisis de los procesos biofísicos, sociales, productivos e institucionales de los seis parques y de los municipios donde se ubican, de acuerdo con los resultados obtenidos para la región en el Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos, y se buscó generar conciencia alrededor de su contribución a las actividades económicas de la región, así como a reconocer la oportunidad que representan para promover nuevas dinámicas económicas y sociales en los contextos territoriales, desde un enfoque que no destruya la naturaleza, en el que la conservación sea la base para generar valor.
Para Parques Nacionales Cómo Vamos, es urgente direccionar esfuerzos entre las autoridades ambientales, los gremios, los institutos de investigación y la academia, para identificar, evaluar y valorar las diversas contribuciones que hacen los ecosistemas conservados en los seis parques.
“¿Cuánta de la producción de 115.447 hectáreas de café depende del agua y los polinizadores de los PNN Nevado del Huila, Los Nevados, Las Hermosas o Tatamá? ¿Cuánta de la producción de 69.528 hectáreas de caña sembrada en el Valle del Cauca depende del agua regulada en el PNN Las Hermosas?”, fueron algunas de las preguntas planteadas por Vilardy.
Aunque, según el Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos, es de destacar que en los seis parques los procesos que llevan en estrategias complementarias de conservación han sido muy exitosas, y que la territorial Andes Occidentales es la que mayor número de Acuerdos de Uso, Ocupación y Tenencia, ha implementado de todo el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), es fundamental seguir generando información sobre aspectos como las personas que viven en ellos y los fenómenos que pueden estar desarrollándose en su interior y en los municipios que los rodean.
La información sobre la biodiversidad de los parques y el acceso de la sociedad a la misma también es fundamental, por eso Parques Nacionales Cómo Vamos, Ibagué Cómo Vamos, Manizales Cómo Vamos y Pereira Cómo Vamos, instaron a realizar mayores esfuerzos en este sentido, coordinados desde las instituciones del Sistema Nacional Ambiental, las demás entidades que tienen competencia en el diseño y la planeación del país, y las organizaciones y gremios que se ven beneficiados de las mismas.
Frente al estado de los ecosistemas de Las Hermosas, Los Nevados, Nevado del Huila, Selva de Florencia, Tatamá y Otún Quimbaya, aunque su nivel de amenaza, comparado con el de otras territoriales es menor porque no hay ecosistemas en peligro crítico, si llama la atención que todos tienen ecosistemas vulnerables, lo que a futuro podría poner en riesgo la permanencia de sus contribuciones.
La presencia de habitantes dentro de los parques, es una realidad, que aunque es menor comparada con las otras territoriales del Sistema Nacional de Parques Nacionales, requiere ser gestionada; a 2014 al interior de los seis parques vivían 1.286 personas, siendo el parque Nevado del Huila el que más habitantes tenía (726), seguido de Los Nevados (222). A lo anterior se suma la presencia de 2.443 Unidades Productivas Agrícolas, que representan el 14% del total del SPNN. Otro aspecto a destacar es el traslape territorial con resguardos indígenas en el parque Nevado del Huila, sobre 3.745 hectáreas.
Finalmente, para Parques Nacionales Cómo Vamos, Ibagué Cómo Vamos, Manizales Cómo Vamos y Pereira Cómo Vamos, aunque en principio los seis parques parecieran ser unos de los menos afectados del país, hay que seguir fortaleciendo los esfuerzos institucionales, nacionales y regionales, para generar información que permita fortalecerlos frente a los efectos del cambio climático, más si se considera que, según el IDEAM, los parques de los Andes serán unos de los más afectados por éste.
Sobre Parques Nacionales Cómo Vamos
Parques Nacionales Cómo Vamos reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil: la Fundación Santo Domingo, la Fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS, Dejusticia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Parques Nacionales Cómo Vamos nació en 2018 a partir de una iniciativa de la Fundación Santo Domingo y la Universidad de los Andes de la cual entraron a formar parte siete organizaciones, entre las que se encuentra la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Tiene como objetivo contribuir a la consolidación de los Parques Nacionales Naturales mediante un observatorio -del cual hace parte este primer Informe-, y diversas actividades dirigidas a proponer alternativas para responder a sus múltiples retos, así como propender por su defensa frente a las amenazas que enfrentan.
—————————-
Para más información:
Marisol López Franco
Cel 313 209 6845
marisollopezf@parquescomovamos.com