“Los Parques Nacionales Naturales del Caribe están en el top de la diversidad, pero también en el de la vulnerabilidad”

Parques Nacionales Naturales del Caribe
  • La región Caribe posee 15 áreas protegidas nacionales que conservan más de 4 millones de hectáreas de ecosistemas estratégicos; de las que La Guajira conserva más de 600 mil hectáreas.
  • Parques Nacionales Cómo Vamos pide atender con urgencia La Guajira, una región con necesidades en abastecimiento de agua que tiene una de las soluciones en la conservación de sus Parques Nacionales Naturales.

Riohacha, La Guajira. 26 de septiembre de 2023. Hoy Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV) realizó en Riohacha, La Guajira, el foro “Las áreas protegidas y el agua en La Guajira, claves ante la crisis climática”. Un espacio de diálogo entre líderes de las comunidades locales, instituciones públicas y privadas, y representantes del sector productivo que hacen presencia en la región, para abordar las acciones que se adelantan en el departamento para hacer frente a la crisis climática.

Colombia posee 60 Parques Nacionales Naturales (PNN), a través de los cuales se conservan cerca de 23 millones de hectáreas, de las que 4 millones se ubican en el Caribe, en 15 Áreas Protegidas Nacionales. Es la territorial con más parques de Colombia, pero también es una de las más vulnerables ante la crisis climática.

Justamente, en el departamento de La Guajira el abastecimiento de agua cada vez es más limitado, es por eso que PNCV pidió atender con urgencia la región y reconocer en sus áreas protegidas una oportunidad en beneficio de sus ecosistemas y de sus habitantes. En él se ubican los parques Macuira, Bahía Portete, Flamencos y Sierra Nevada de Santa Marta.

En el foro una vez más se enfatizó en la urgencia de tomar medidas para garantizar la estabilidad de los PNN de La Guajira. “Tienen un desafío importante asociado a la emergencia declarada frente a una crisis climática, que en un año ha tenido todas las manifestaciones que alertan a la ciencia sobre los fuertes impactos de este fenómeno y cómo ha avanzado”, resaltó Sandra Vilardy, viceministra de Políticas y Normalización Ambiental.

Vilardy añadió que las áreas protegidas nacionales “son claves en la regulación del ciclo del agua que es fundamental en el Plan de Desarrollo, donde el ordenamiento alrededor del agua y la naturaleza cobra importancia (…) Áreas protegidas como la Sierra Nevada alimentan la zona baja de La Guajira. En la zona media y alta, Macuira tiene un rol clave en la captación e infiltración de agua, para que las comunidades puedan tener la disposición de este servicio”.

Parques Nacionales Naturales Caribe Colombiano

En la jornada también se destacó, como lo dijo la Directora de la Fundación Natura y Presidenta del Consejo Directivo de Parques Nacionales Cómo Vamos, Clara Solano, que “los Parques Nacionales Naturales del Caribe están en el top de la diversidad, pero también en el de la vulnerabilidad”, lo que representa diversos desafíos y un sin número de oportunidades, ya que es en esas áreas protegidas donde se encuentran los últimos relictos de ecosistemas con un alto grado de conservación. Por ejemplo, los parques “Macuira y Bahía Portete conservan tres ecosistemas catalogados como amenazados y la Sierra Nevada dos. Además, estos tres PNN se traslapan con territorios étnicos, por lo que también aportan a la conservación cultural de la región”.

Frente a la intervención estatal el Director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, resaltó que desde la Corporación están adelantando acciones de restauración y recuperación de las cuencas hídricas, “que ha futuro van a jugar un papel importante debido al desabastecimiento de agua de la región”.

De acuerdo con Mauricio Cabrera, coordinador del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Gobierno está poniendo sus esfuerzos en “volver al territorio y construir con la comunidad esas metas que minimicen las vulnerabilidades, con miras a cumplir con el marco global”.

Y para ello, entre otras acciones, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), viene adelantando en la región un monitoreo para comprender el comportamiento del clima excepcional del departamento. La Directora del IDEAM, Ghisliane Echeverry Prieto, también habló de la conformación de la mesa de trabajo regional que hace seguimiento a los impactos de los huracanes, que, además de generar desastres naturales, pueden afectar aún más el abastecimiento de agua.

“Involucrar a las comunidades locales en esta construcción, articularse y reconocer su conocimiento, es necesario y más si se habla de agua”, afirmó la lideresa indígena Yadira Martínez de la Organización de Mujeres Wayüu Consagradas del Territorio Ancestral Wajira, quien además hizo un llamado a “involucrar a la mujer en los espacios de construcción y decisión, pues es la mujer la que tiene esa relación constante y estrecha con el agua. El espíritu protector del agua es femenino”.

“El diálogo entre los diferentes actores se vuelve vital, con el fin de consolidar acuerdos fundamentales en los temas que requiere el departamento (…). Se deben establecer lineamientos para que los sistemas productivos y las inversiones que deben hacer las empresas en los territorios se hagan a partir de procesos climáticamente inteligentes, considerando temas de adaptación y cosecha de agua”, afirmó Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI.

La preocupación por la estabilidad ecosistémica de La Guajira, que permita garantizar el agua para sus habitantes, llevó a que Parques Nacionales Cómo Vamos aportara a la discusión los datos obtenidos a través de los Informes anuales que realiza. “Los informes generados por la iniciativa nos permiten encontrar puntos de trabajo entre los diferentes actores de las regiones para conservar y proteger los ecosistemas” afirmó María Cristina Velázquez, gerente de Medio Ambiente de la Fundación Santo Domingo.

Este evento da la apertura al Informe 2023 Parques Nacionales Cómo Vamos que será presentado en próximos meses, un documento clave que, en voz de Clara Solano, “invita a comprender el valor estratégico de estos, nuestra ecodependencia, cómo nos ayudan a adaptarnos como sociedad y las dinámicas territoriales que inciden en su salud ecológica y en la nuestra”.

——————————–

Para más información:
Marisol López Franco
Cel 313 209 6845
marisollopezf@parquescomovamos.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *