Parques
Nacionales
Naturales
en cifras


¿Qué es el Observatorio?
Este Observatorio es una herramienta para el seguimiento sistemático y permanente de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Brinda información de libre acceso, que contribuye a la toma de decisiones frente a los PNN y a la gobernanza. Proporciona datos de 35 indicadores internos y externos que permiten identificar el estado de las Áreas Protegidas y sus principales afectaciones, y su análisis posibilita identificar patrones para plantear mecanismos diferenciados para su gestión.
Se basa en un enfoque conceptual que reconoce a los Parques Nacionales Naturales (PNN) como sistemas socio-ecológicos, que es el marco base de la Política Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. El desarrollo metodológico está inspirado en la herramienta Digital Observatory for Protected Areas (DOPA), desarrollado por el Joint Research Centre de la Unión Europea y ajustado para incorporar las dinámicas nacionales.
Esta herramienta sirve como una línea de base que nos permitirá evaluar los cambios en el tiempo en la gestión de los objetivos de conservación, por lo que la plataforma se va a ir actualizando periódicamente con la información más reciente disponible.
¿Cómo está construido?
Mediante el modelo propuesto por la Red de Ciudades Cómo Vamos, que agrupa los indicadores en diferentes dimensiones, presentamos un análisis de 59 de las 60 Áreas Protegidas (AP) de Colombia. Las cifras están dadas para cada parque y para su contexto municipal y, a su vez, están desagregadas en dimensiones.
Los indicadores que caracterizan el interior de cada parque responden a las preguntas: ¿Cómo es la biodiversidad conservada en los parques?, ¿cómo son las personas viviendo al interior de los parques?, ¿Cómo se expresa la institucionalidad en los parques?, ¿Cuáles son los instrumentos de gobernabilidad?, ¿Cuáles son los fenómenos que más están afectando a los parques? Los indicadores del contexto municipal cuentan sobre ¿qué puede fortalecer o deteriorar los objetivos de conservación de los PNN? Caracterizan, desde una perspectiva socio ecológica, los municipios sobre los cuales cada área protegida tiene jurisdicción. Incluye dimensiones similares a las de los indicadores al interior de los parques, una aproximación a la biodiversidad (áreas naturales y transformadas alrededor del parque), indicadores poblacionales, indicadores sobre las actividades productivas, indicadores sobre la institucionalidad e indicadores sobre fenómenos asociados a la violencia.
El Informe 2021 que corresponde a la línea base, comprende el periodo 2012 – 2018, mientras que el Informe 2022 retoma los datos desde el 2018 hasta la fecha, dependiendo de la disponibilidad. Incluyen indicadores de gestión y de resultados construidos a partir de información oficial, mapas y estadísticas, casi todos con corte al mes de diciembre de cada año, y que fueron proporcionados en su mayoría por fuentes nacionales oficiales como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Audubon, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y el Observatorio de Drogas de Colombia.