Parques Nacionales Cómo Vamos pide al Gobierno fortalecer la lucha contra la deforestación

Parques Nacionales Cómo Vamos insta respetuosamente al Gobierno Nacional a que incremente su ambición en la lucha contra la deforestación. Si bien reconocemos los esfuerzos que se han hecho en esa dirección, la reciente publicación de las cifras del sustantivo incremento de la deforestación indican que estos no han sido suficientes.

Desde Parques Nacionales Como Vamos, una iniciativa de la sociedad civil conformada por 10 organizaciones, exhortamos al Gobierno Nacional a fortalecer el trabajo articulado con los múltiples actores que están interviniendo el territorio, con el fin de mejorar la integración, complementación y eficacia de las acciones que se están desarrollando en la lucha contra la deforestación.

El Presidente Iván Duque, en su Plan Nacional de Desarrollo, asumió el compromiso de controlar la deforestación y acogiendo la solicitud que desde esta iniciativa formulamos al Gobierno Nacional en junio del 2019 lograr cero deforestación al interior de los Parques Nacionales Naturales. No obstante, vemos con preocupación que las operaciones militares no están siendo efectivas en las dimensiones esperadas, principalmente porque no apuntan decididamente a los eslabones más poderosos de la deforestación. Tampoco las vemos eficientes, porque los resultados no reflejan los recursos invertidos. Por el contrario, estas operaciones han venido afectando a las poblaciones campesinas y no parecen estar haciendo suficientes esfuerzos por desmontar las estructuras y redes criminales cuyo actuar ha profundizado la deforestación.

Teniendo en cuenta los datos presentados en el Boletín 22 emitido por el IDEAM sobre detección temprana de deforestación correspondiente al primer trimestre de 2020, desde la iniciativa Parques Nacionales Como Vamos expresamos nuestra profunda preocupación por el aumento de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales Sierra de la Macarena, Tinigua, Chiribiquete, Sierra Nevada de Santa Marta, La Paya, Catatumbo Bari, Cordillera de los Picachos y Paramillo.

El 67,4% del área afectada por los procesos de deforestación está concentrada en los Parques Sierra de la Macarena (41,7%) y Tinigua (25,7%). Al comparar los datos con los del Boletín 18 del primer trimestre del 2019, se aprecia un importante aumento en la magnitud del proceso de deforestación. Si bien es cierto que el Boletín 23, que corresponde al segundo trimestre del 2020, informa una disminución en los focos de deforestación, este fenómeno se ha interpretado como un proceso estacional dependiente de la temporalidad climática, las últimas cifras no pueden ser interpretadas para generar una tranquilidad temporal en la lucha contra la deforestación.

Reconocemos los múltiples y diversos esfuerzos que están realizando entidades públicas y organizaciones no gubernamentales en los focos de deforestación dirigidas a mejorar la información y planificación predial, implementar procesos de restauración, diseñar incentivos económicos y de monitoreo comunitario, entre otras; pero algo está haciendo falta.

Se requiere mayor coordinación, transparencia en los datos y mayores esfuerzos para que estas medidas puedan desarrollarse de manera articulada. Este incluye, entre otras acciones, la pronta implementación de las órdenes de la Sentencia 4360 de la Corte Suprema de Justicia y el mantenimiento de una evaluación permanente para fortalecer este y otros esfuerzos institucionales en pro de la protección de los bosques y sus pobladores. Esto con el fin de que puedan detener y reducir las tasas de deforestación y, al mismo tiempo, garantizar los derechos de las poblaciones que habitan, usan y dependen de los bosques.

Los procesos a gran escala de deforestación que están ocurriendo en la cuenca del Amazonas son objeto de preocupación mundial. Sin embargo, observamos que en las acciones nacionales todavía hay un camino por recorrer para lograr una efectiva articulación y obtener resultados concretos contra quienes tienen el poder para orquestar y financiar los grandes procesos de las empresas criminales de la deforestación y sus vínculos en el territorio. En ese sentido, instamos al Gobierno Nacional a implementar con mayor decisión y coordinación las acciones en la lucha contra la deforestación.

Reiterando nuestro compromiso con dicho fin, estaremos proponiendo espacios de reflexión y análisis desde la sociedad civil para sumar a los esfuerzos ya existentes en la comprensión y abordaje de este fenómeno, el cual afecta profundamente el patrimonio natural del país y los derechos de sus habitantes, usuarios y beneficiarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *