Bogotá D.C. 18 de noviembre de 2021. Con un llamado a reconocer que los Parques Nacionales Naturales Katíos, Orquídeas y Paramillo, son puentes de biodiversidad fundamentales entre el Caribe, el Pacífico y los Andes, hoy Parques Nacionales Cómo Vamos, Medellín Cómo Vamos y Proantioquia, presentaron en un evento online el estado de estos tres parques, tanto en su interior como en los municipios que los rodean, de acuerdo con los resultados del Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos.
Las tres organizaciones instaron a proteger las 611.492 hectáreas (ha) de biodiversidad que conservan Katíos, Orquídeas y Paramillo, en donde se encuentran ecosistemas únicos en el planeta, que tienen un gran valor tanto por su excepcional diversidad como por los procesos ecológicos que en ellos se generan, y que producen contribuciones sociales y económicas que van más allá de su jurisdicción.
El 4,2% de bosques del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) está representado en los tres parques. El 87% del territorio de Paramillo y Orquídeas está cubierto de bosques, y el 70% de Katíos, condición fundamental para la regulación del ciclo del agua y el almacenamiento de carbono en la región.
Paramillo y Orquídeas son parques que se encuentra en áreas montañosas, con alturas máximas de 3.722 msnm y 3.428 msnm respectivamente, e incluyen una diversidad de pisos altitudinales en una zona con altos niveles de precipitación, lo que determina que tengan una gran biodiversidad de especies y de ecosistemas como páramos, bosques y humedales. Katíos, uno de los Parques Nacionales en la región megadiversa del Chocó biogeográfico, se ubica a 609 msnm, además de bosques, en un alto porcentaje de su territorio conserva humedales (8.407 ha, lo que equivale al 11% de su superficie).
Los tres parques también contribuyen a las dinámicas económicas y sociales de la región, ¿en cuánto lo hacen?, es una de las preguntas que planteó Sandra Vilardy, directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, quien además resaltó que es necesario cuantificar, evaluar y valorar las contribuciones que hacen los ecosistemas conservados en los parques, por ejemplo, ¿cuánta de la producción de las 722.413 cabezas de ganado de Córdoba y Antioquia dependen del agua regulada por el Parque Nacional Natural Paramillo?
“Esto debe acompañarse con evaluaciones de la vulnerabilidad de cada uno de ellos, de cara a hacer frente a los efectos del cambio climático que durante las próximas décadas generará cambios y afectaciones a su biodiversidad, especialmente en los parques de alta montaña y secos, en donde se encuentran los glaciares andinos y páramos”, afirmó la Directora de Parques Nacionales Cómo Vamos.
Aunque, según los expertos, la información sobre los fenómenos que pueden estar afectando los parques es limitada y su actualización muy poco frecuente, se ha identificado que la deforestación y los cultivos de uso ilícito como la coca, son algunos de los fenómenos que están afectando a Katíos, Orquídeas y Paramillo.
Llama la atención el caso del Paramillo porque a su interior hay deforestación (452 ha) y cultivos de coca (1.786 ha, que representan el 23% del SPNN), y en sus inmediaciones se ha registrado minería ilegal; además, es uno de los 10 parques con más ecosistemas en algún grado de amenaza, 5. Sin embargo, el fenómeno que más alertas ha prendido en los últimos años es el de la deforestación, que ya era un fenómeno crónico y que luego de la firma del Acuerdo de Paz en La Habana aumentó en 146%.
Según los resultados del Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos, también hay gente viviendo en los tres parques, 1.333 personas: 665 en Paramillo, 346 en Katíos y 122 en Orquídeas. Además, Orquídeas y Paramillo tienen territorios compartidos con comunidades indígenas, y Katíos comparte territorios con comunidades indígenas y afrodescendientes.
En cuanto a la presencia de Unidades Productivas Agrícolas (UPA), Paramillo es el que mayor número tiene con 1.252, ocupa el cuarto lugar en los parques que mayor número de UPA tienen de todo el SPNN. Katíos y Orquídeas tienen menos de 100, 93 y 85 respectivamente.
Aunque en los tres parques hay habitantes y UPA, solo Paramillo y Orquídeas registraron Acuerdos de Uso, Ocupación y Tenencia, 124. El parque con más acuerdos es Paramillo con 73. A la vez, se destacó que aunque en los tres parques confluyen fenómenos como la deforestación y cultivos de coca, solo se registra un sancionatorio en Katíos.
“Implementar Acuerdos de Uso, Ocupación y Tenencia, como instrumentos que se relacionen de manera directa y proporcional con las áreas con más habitantes y unidades productivas, es necesario para hacer una gestión de la conservación con los habitantes de los parques. En las áreas compartidas con comunidades étnicas, es primordial acelerar la armonización de los instrumentos de planeación territorial, así como dar mayor relevancia al valor de la gestión de la conservación con enfoque étnico”, afirmó Sandra Vilardy.
Miembros Aliados Parques Nacionales Cómo Vamos: La violencia ha afectado a los tres parques, en particular a Katíos y Paramillo y a los municipios donde estos se encuentran, en donde hay una presencia histórica de grupos armados, aquí se presentan indicadores altos de hechos de violencia asociados al desplazamiento forzado, se han registrado 8.772 personas desplazadas.
En medio de este panorama los expertos de Parques Nacionales Cómo Vamos, destacaron y catalogaron como “esperanzador” el caso del Parque Nacional Natural Katíos, que muestra que se puede hacer una mejor gestión para rescatar la biodiversidad conservada en los parques y que podría ser un ejemplo para tomar medidas similares en parques como Paramillo, que es uno de los cinco parques que más preocupan del país.
Katíos en 2015 fue retirado de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco en la que había sido inscrito en 2009 por petición de Colombia, al estar amenazado por fenómenos como la tala ilegal, la sobrepesca y el conflicto armado. Según la Unesco, la medida se tomó al considerar que entre 2009 y 2015 en el parque hubo una mayor presencia gubernamental, así como mayor supervisión del uso de recursos y acuerdos formales, y diálogos con grupos indígenas locales.
Sobre Parques Nacionales Cómo Vamos
Parques Nacionales Cómo Vamos reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil: la Fundación Santo Domingo, la Fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS, Dejusticia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Parques Nacionales Cómo Vamos nació en 2018 a partir de una iniciativa de la Fundación Santo Domingo y la Universidad de los Andes de la cual entraron a formar parte siete organizaciones, entre las que se encuentra la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Tiene como objetivo contribuir a la consolidación de los Parques Nacionales Naturales mediante un observatorio -del cual hace parte este primer Informe-, y diversas actividades dirigidas a proponer alternativas para responder a sus múltiples retos, así como propender por su defensa frente a las amenazas que enfrentan.
——————————–
Para más información:
Marisol López Franco
Cel 313 209 6845
marisollopezf@parquescomovamos.com