Bogotá D.C. 26 de octubre de 2021. Hoy Parques Nacionales Cómo Vamos, en alianza con Barranquilla Cómo Vamos, Cartagena Cómo Vamos y Santa Marta Cómo Vamos, hicieron un llamado al país a reconocer el peligro inminente al que se enfrentan 1.348.973 hectáreas de biodiversidad que conservan los 14 Parques Nacionales Naturales (PNN) del Caribe colombiano y el riesgo que significa para la estabilidad social y económica de la región.
En los 14 PNN del Caribe colombiano se conserva el 8% de la superficie de los ecosistemas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN). Protegen expresiones naturales únicas en el planeta, producto de su privilegiada diversidad de relieves y clima, que van desde glaciares y páramos, hasta bosques húmedos, bosques de galería, bosques secos, humedales y ecosistemas marinos y costeros.
En el Caribe colombiano también se ubica la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), la montaña tropical costera más alta del planeta con una altura de 5.775 msnm y que incluso se sumerge en el mar Caribe. Esta condición hace que tenga un alto número de ecosistemas terrestres y marinos que se encuentran representados en los dos parques ubicados en este sistema montañoso, Sierra Nevada de Santa Marta (18) y Tayrona (13), que son los dos PNN con mayor número de ecosistemas del país. Esta característica ha llevado a que la SNSM sea reconocida como el lugar más irremplazable para especies amenazadas a nivel mundial.
El llamado a reconocer la importancia de conservar los parques del Caribe se dio durante un evento virtual adelantado por las cuatro iniciativas de la sociedad civil que hicieron un análisis de los procesos biofísicos, sociales, productivos e institucionales de los PNN y de los municipios donde se ubican, de acuerdo con los resultados obtenidos para la región en el Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos.
Durante el evento se resaltó que, aunque los Parques Nacionales Naturales siguen siendo el proyecto nacional de conservación más exitoso y en constante avance, es necesario reconocer su riqueza y la contribución que hacen al bienestar de todos, así como entender que cada uno de ellos tienen características muy diferentes que los hacen únicos, y que enfrentan diversas amenazas que los llevan a ser más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y por lo tanto a disminuir la capacidad de la región para la adaptación climática.
Para Sandra Vilardy, directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, la importancia de los parques del Caribe va más allá de la belleza escénica para los turistas como las arenas blancas de Corales del Rosario, más si se considera que éstas dependen del buen funcionamiento de los arrecifes de coral y Miembros Aliados Parques Nacionales Cómo Vamos: su biodiversidad. “Hay que reconocer que los parques ya están aportando a las economías locales. Por ejemplo, Sierra Nevada de Santa Marta y Paramillo contribuyen a regular el agua de la que depende la producción de más de 900.000 cabezas de ganado del Cesar, Guajira, Magdalena y Córdoba, la pregunta es ¿somos conscientes de estos aportes y en cuánto podemos valorar esta contribución?”.
Como urgente fue calificada la necesidad de generar información para monitorear el estado de la biodiversidad en los parques y sus contribuciones a la sociedad, porque sigue siendo limitada para identificar, evaluar y gestionarlas; esto requiere mayores esfuerzos, coordinados desde las instituciones del Sistema Nacional Ambiental, las demás entidades que tienen competencia en el diseño y la planeación del país, y las organizaciones y gremios que se ven beneficiados de las mismas.
Según el Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos, la Territorial Caribe es la que más ecosistemas tiene amenazados del SPNN, 13 de sus 14 parques tienen ecosistemas en algún grado de amenaza. Sierra Nevada de Santa Marta llama la atención porque es el parque con más ecosistemas afectados (8), tanto de la Territorial como de todo el SPNN.
La preocupación por el futuro de los parques es aún mayor, ante fenómenos como la deforestación y los cultivos de uso ilícito como la coca, que se presentan tanto en su interior como en los municipios que los rodean. La Territorial Caribe es la tercera en cultivos de coca y en deforestación de todo el Sistema de Parques Nacionales Naturales.
El parque que genera mayor preocupación del Caribe, por los fenómenos de transformación, es Paramillo, que para el 2018 presentaba 1.786 hectáreas de cultivos de coca (22,8% de todos los cultivos existentes en los PNN del país) y adicionalmente registraba una deforestación de 452 hectáreas.
Otro aspecto que evidencia el Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos es la limitada información que existe de las dinámicas poblacionales al interior de los parques. De las 22.300 personas que viven en ellos, 18% están en los PNN del Caribe, región que ocupa el segundo lugar en número de personas en el SPNN. En la región se expresa la realidad multicultural de Colombia y de la región, en la que confluyen comunidades indígenas y afrodescendientes, lo que obliga a tener una visión diferenciada de sus Áreas Protegidas. Frente a la presencia de Unidades Productivas Agrícolas (UPA), en 11 de los 14 PNN del Caribe hay 3.141 UPA, el parque que más tiene es Paramillo (1.252).
Se resaltó la limitada implementación de algunos mecanismos para la gestión de los parques del Caribe. Por ejemplo, en el caso de los Acuerdos de Uso, Ocupación y Tenencia (UOT), sólo 4 de los 14 parques cuentan con UOT y suman 155 para toda la Territorial, siendo el Santuario de Fauna y Miembros Aliados Parques Nacionales Cómo Vamos: Flora Los Colorados el que más acuerdos tiene (110). Otro caso son los sancionatorios, porque a pesar de que la región cuenta con parques con diferentes fenómenos de transformación, solo registra 16 sancionatorios en dos PNN: Corales del Rosario (10) y Tayrona (6).
La alta incidencia de la pobreza en los municipios donde se encuentran los Parques Nacionales Naturales del Caribe es un reto fundamental para la gestión de la conservación de la biodiversidad y la inclusión social. Los parques con mayor incidencia en pobreza multidimensional son Isla de Salamanca, El Corchal y Ciénaga Grande de Santa Marta, que se encuentran arriba del 50%.
Durante el evento también se destacó la necesidad de prestar especial atención a la preocupante situación de los parques Paramillo y Sierra Nevada de Santa Marta, que se encuentran entre los cinco Parques Nacionales Naturales del país con un futuro incierto. Sumado al estado de amenaza de sus ecosistemas, a su interior y en su contexto municipal confluyen fenómenos asociados a deforestación, cultivos de coca y hechos de violencia, que evidencian entornos sociales e institucionales muy deteriorados, lo que supone retos mayúsculos para la gestión de estas Áreas Protegidas.
Finalmente, Parques Nacionales Cómo Vamos, Barranquilla Cómo Vamos, Cartagena Cómo Vamos y Santa Marta Cómo Vamos, alentaron a hacer mayores esfuerzos para monitorear la riqueza climática de los parques del Caribe que, por su salud ecosistémica y por la incidencia del cambio climático, son los más vulnerables de Colombia.
Sobre Parques Nacionales Cómo Vamos
Parques Nacionales Cómo Vamos reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil: la Fundación Santo Domingo, la Fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS, Dejusticia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
Parques Nacionales Cómo Vamos nació en 2018 a partir de una iniciativa de la Fundación Santo Domingo y la Universidad de los Andes de la cual entraron a formar parte siete organizaciones, entre las que se encuentra la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Tiene como objetivo contribuir a la consolidación de los Parques Nacionales Naturales mediante un observatorio -del cual hace parte este primer Informe-, y diversas actividades dirigidas a proponer alternativas para responder a sus múltiples retos, así como propender por su defensa frente a las amenazas que enfrentan.
—————————-
Para más información:
Marisol López Franco
Cel 313 209 6845
marisollopezf@parquescomovamos.com